La parálisis del sueño es la debilidad muscular (atonía) que se produce a lo largo del sueño y que nos impide hacer nuestros sueños. La atonía sucede siempre que nos dormimos, pero no sabemos de esto. A lo largo de la parálisis del sueño, un individuo puede estar verdaderamente despierta o puede estar soñando que está en la cama estando despierta. Lo primero pasa en el final del período de sueño (por la mañana), en tanto que lo segundo pasa al inicio (cuando te estás durmiendo).
Ambos tipos acostumbran ir acompañados de alucinaciones auditivas y visuales y de una sensación de peso en el pecho. causa pánico y tiende a ser muy aterrador.
La mayoría de la gente no experimentan la parálisis del sueño; bastante gente sólo tiene uno o dos episodios en su historia. No obstante, es una increíble forma de ingresar en un sueño despierto, por eso si ese es tu propósito, quizás desees presenciar con la parálisis del sueño intencionalmente.

WILD significa sueño despierto inducido por la vigilia (o iniciado), que es cuando alguien pasa de estar despierto de manera directa a un sueño despierto.
Cómo ingresar en la parálisis del sueño
1. Preparación:
Es bueno estar agotado, pero no exhausto porque necesitas ser con la capacidad de sostener la conciencia mientras te quedas dormido. Una increíble forma de estar lo bastante relajado es llevar a cabo el intento de inducción de parálisis del sueño luego de haber despertado del sueño a lo largo de 4-6 horas. Este es el tiempo sugerido para intentarlo para todos, pero para esos que son nuevos en esto, es una necesidad.
Muchas personas además tienen triunfo con los intentos a lo largo de las siestas de la tarde cuando tienen la capacidad de dormirse de forma sencilla. Si tiende a despertarse a lo largo de la noche, inténtelo entonces. Si no lo haces, coloca la alarma para despertarte. Entonces puedes llevar a cabo tu intento instantáneamente o puedes poner en una situación comprometedora tu cabeza a lo largo de unos 30 minutos leyendo (sobre el sueño despierto, preferiblemente) y después intentarlo.
Experimente con las dos formas y vea cuál trabaja o le acerca más. Se sugiere encarecidamente que se acueste de espaldas. Esa posición para reposar transporta a la parálisis del sueño más que algún otra.
2. Relajación:
Independientemente de que lo intente a lo largo de una siesta por la tarde, a su hora de acostarse, instantáneamente luego de reposar 4-6 horas o con un retardo de 30 minutos, requiere relajarse más. Usted quiere que su cuerpo esté totalmente relajado y que ocasionalmente se duerma mientras su cabeza se aferra a una migaja de conciencia.
Empieza a relajar tu cuerpo dejando que tus músculos se debiliten comenzando por los pies y haciendo un trabajo hacia arriba mientras respiras con un ritmo relajado y traje. Luego de que hayas relajado todos tus músculos, es considerable no desplazarte. No desplazarse es algo que va a proporcionar ayuda a seducir a su cerebro de que está dormido.
2.1 En este momento para su mente: El propósito aquí es relajarse, pero no tan totalmente como lo realiza tu cuerpo. Aquí hay algunas cosas para experimentar:
- Viendo la oscuridad de tus párpados (también vas a ver algunos colores y patrones).
- Oyendo pasivamente los sonidos del ámbito.
- Contar en tu mente
- Imaginando una escena o sensación repetitiva como caminar por tu casa, volando o cayendo.
Intenta seleccionar un procedimiento que se ajuste a tus puntos fuertes. Entre otras cosas, si eres bueno para ver, entonces piensa una escena repetitiva o deja que los patrones de tus párpados formen una escena. Si tiene inconvenientes para ver, intente escuchar los sonidos que le cubren (nada bastante fuerte ni que le distraiga), o genere un sonido repetitivo en su cabeza.
Creo que lo más simple que trabaja es sostener la conciencia de mi cuerpo mientras estoy tumbado. Sólo pienso en mis piernas o brazos. Si haces esto mientras no te mueves, tienen la posibilidad de comenzar a sentirse raros, por lo cual es viable que poseas que llevar a cabo un reducido ajuste en tu posición periódicamente si la sensación se regresa bastante molesta. Pero esto ralentizará el desarrollo, por eso intenta no desplazarte si es viable.
3. El estado hipnagógico:
Este es el puente entre la vigilia y el sueño. Lo mejor es que la tranquilidad que se produce en el paso 2 nos lleve sin inconvenientes a esto. Si estuvieras viendo tus párpados, los colores y los patrones tomarían el control, volviéndose más vívidos y moviéndose por sí mismos. Si estabas imaginando una escena o sensación, va a seguir sin esfuerzo. Posiblemente escuches un zumbido o un sonido palpitante.
Si logras ingresar en el estado hipnagógico, es habitual saber ello y asustarse al irse de él. Puede que se necesiten algunas vivencias en este estado antes de que consigas mantenerse relajado en él. Si te mantienes calmado en esta etapa, se va a producir una transición…
4. Estado de sueño de parálisis del sueño:
En este estado soñarás que estás acostado en la cama sin poder desplazarte. Posiblemente haya alucinaciones visuales y auditivas y una sensación de pesadez, fundamentalmente en el pecho. Es habitual sentir que hay alguna clase de presencia en el cuarto con usted. Si reconoces lo que está pasando en vez de suponer que sigues despierto, entonces has alcanzado la lucidez.
Si logras lograr la lucidez, tienes que volver a sostener la tranquilidad para evadir que te despiertes o pierdas la conciencia. Es habitual ingresar en pánico en este punto o no saber que estás soñando. Puede que se necesiten algunas vivencias con la parálisis del sueño para pasar a la etapa final.
5. Normalizar un sueño lúcido:
Una manera de ir más allá de la parálisis del sueño es aceptar su inmovilidad e imaginar una escena donde desee estar. Es servible decirse a sí mismo que está soñando para que cuando se forme la escena, no pierda su lucidez.
Otra forma es imaginarse a sí mismo hundiéndose en su cama. Esto puede llevarte a una exclusiva escena del sueño. Decir que estás soñando mientras intentas esto te va a proporcionar ayuda a sostener tu conciencia.
Mi procedimiento favorito es mover los dedos de las manos y de los pies, dado que no acostumbran verse damnificados por la parálisis. Ocasionalmente, el movimiento se prolonga a los grupos de músculos más importantes y mi yo de los sueños es con la capacidad de rodar fuera de la cama y ponerse parado.
Si se sobrepasa la parálisis, se puede hacer la comprobación de la verdad que se prefiera para corroborar el sueño (me agrada ver mis manos: si están onduladas o nubladas o de alguna forma diferentes de lo recurrente, sé que estoy soñando, me trabaja 9 de cada 10 veces) y después algo para estabilizarlo. Eso supone poner en una situación comprometedora tus sentidos. Mira a tu alrededor, escucha, y frota tus manos y brazos para que te apoyes en el sueño.
Si llegas a este punto, ¡felicidades! En este momento eres libre de examinar el ámbito de tus sueños con lucidez.
Parálisis del sueño/Problemas de sueño lúcido
- Relajándose demasiado: Si tu cabeza está bastante distendida, entonces sencillamente te dormirás como de práctica. Si te duermes, necesitas prestar algo más de atención a eso que estás utilizando para sostener tu cabeza ocupada mientras te quedas dormido.
- No estar lo bastante relajado: Si su cabeza está bastante activa, no va a poder caer en el estado hipnagógico. Una vez me quedé en la cama por bastante más de 2 horas intentando de desviarme. Por supuesto, mi cabeza se encontraba bastante activa para dormirme. Si ese es tu inconveniente, deberás intentar una técnica diferente al paso 2 o evaluar una propia.
- Perder la concentración a lo largo de la parálisis del sueño: Es simple ingresar en pánico o tener miedo en esta etapa. Si te pones tenso y luchas contra la parálisis, te vas a despertar o vas a estar bastante distraído para poder la lucidez. Es servible detallar con firmeza en su cabeza de seguro que usted quiere ser incapaz de desplazarse y quiere las experiencias inquietantes que traen ella. Puede que se requiera algo de vivencia para desensibilizarse al miedo.
- No admitir el sueño: En la costumbre, el desarrollo algunas veces se siente como si se pasara del paso 2 al 4, de saber acerca de estar acostado en la cama a un rápido desvanecimiento y volver a acostarse en la cama, excepto que en este momento estás soñando. Como parte de la entrada es mantenerse sin movimiento, es viable estar en una parálisis de sueño y no darse cuenta. Puede que se requiera vivencia para admitir el sutil cambio que se produce.
- Un falso despertar: Esta es otra alteración de no admitir el sueño. Si sueñas que has despertado, todo el desarrollo puede descarrilar si no te percatas. Es bueno tener el hábito de corroborar la verdad siempre que te despiertas para ubicar estos puntos falsos.
¡Se requiere paciencia!
Inducir la parálisis del sueño y la transición a un sueño despierto puede ser muy complicado. Posiblemente tome numerosos intentos en cada etapa para acostumbrarse lo bastante para llegar a la lucidez. Si continúa y se proporciona algunos reposos (puede ser cansador intentarlo varios días seguidos sin éxito) debería reforzar paulativamente en las etapas y por último lograr su propósito.