Es un hecho científico que toda la gente (e inclusive los animales) ven los sueños mientras duermen. Cuando pasamos por tres etapas de sueño NREM (Movimiento Ocular No Rápido) y entramos en la cuarta (REM), entonces podemos consultar, como en una película, una secuencia de algunos eventos, que tienen la posibilidad de ser vívidos, coloridos o en blanco y negro, etc., o ser uno de sus individuos. Mientras nos encontramos en esta etapa, recordamos nuestro sueño en aspecto. Pero tan rápido como volvemos a la etapa de sueño del NREM, no tenemos la posibilidad de decir de qué se trataba. La imagen es oscura y borrosa.

Pero las respuestas a las cuestiones como por qué la multitud ve los sueños; qué tienen la posibilidad de darnos; si tienen un concepto oculto; si son servibles, neutrales o perjudiciales para nosotros, por el momento no están dadas. No obstante, varios investigadores trabajan en este asunto, no tienen la posibilidad de llegar a solo una versión diferente.
Pueden consolarnos con tales teorías:
1. El enfoque de Sigmund Freud.
«Las emociones no expresadas jamás morirán. Están enterradas vivas y van a aparecer después de formas más feas»
Sigmund Freud
Según las teorías de S. Freud, nuestros sueños son la forma de expresar y cumplir nuestros deseos, algunas veces inclusive los que no conocemos o intentamos de sostener para nosotros. La mayoría de las veces, tienen un concepto subyacente de naturaleza sexual porque, como consideraba Freud, la gente se rigen de forma exclusiva por instintos agresivos y sexuales. Son la aclaración de todos nuestros actos, así sea al despertar o al reposar.
Sigmund Freud dedicó la mayoría de su historia y trabajo a desarrollar y evaluar esta teoría. Su contribución a la psicología, medicina, antropología y otras ramas de la ciencia es invaluable. Aunque, hubo y sigue habiendo muchas críticas en la dirección de su criterio.
2. La teoría de J. Allan Hobson y Robert McClarley
Como entendemos, un hombre puede ver los sueños estando en la etapa REM (Rapid Eye Movement) del sueño. En 1977, J. Allan Hobson y Robert McClarley sugirieron que una razón por la que la multitud tiene sueños mientras duerme es que en esta misma etapa las superficies del cerebro humano que son causantes de las emociones, los recuerdos, el pensamiento y las experiencias se activan.
Por esa razón podemos consultar sueños lógicos de esta forma como ilógicos y ridículos. Comentando generalmente, los sueños son sólo una de las capacidades del cerebro humano. No llevan ningún concepto oculto que logre ayudarnos a cambiar nuestra vida. No hay necesidad de intentar descifrarlos.
3. Los sueños son el resultado del desarrollo de memoria de un cerebro
También se cree que poseemos sueños mientras dormimos porque nuestro entendimiento está analizando la información que conocemos a lo largo del día. Está clasificando nuestras impresiones, pensamientos, sentimientos, miedos, choques y decidiendo qué acordarse y qué eliminar. Los sueños son un efecto secundario de la funcionalidad del cerebro de transformar la memoria a corto período en una memoria a la larga.
Cuando usted era estudiante o alumno, ¿practicó poner un cuaderno o un libro bajo la almohada a lo largo de una noche para acordarse mejor un material aprendido? Este procedimiento es muy efectivo. ¿Magia? No, sólo una de los millones de capacidades del cerebro humano. No tuviste que realizar todo el ritual – los libros duros bajo la almohada son por supuesto insignificantes. Sólo provee a tu cerebro y a tu cuerpo de bastante sueño durante la noche.
4. Los sueños nos asisten a solucionar problemas
Deirdre Barrett es una psicóloga de la Facultad de Harvard que estuvo aprendiendo la naturaleza y la funcionalidad popular de los sueños humanos a lo largo de bastante más de diez años. Su teoría es que la multitud ve los sueños para solucionar los inconvenientes que no tienen la posibilidad de enfrentar en la verdad.
Ella hizo un ensayo sobre este tema. Hubo un grupo de alumnos a los que se les brindaron algunos inconvenientes que no trataron antes. Su labor era concentrarse en ellos antes de proceder a la cama. Dió a conocer que media parta de los alumnos abordaban el inconveniente en sus sueños, y un cuarto pudo resolverlo.
Sin embargo, el inconveniente era muy simple, la exploración de Barrett dió a conocer que esta teoría tiene derecho a existir.
Entonces, aparece una pregunta: si los sueños fueron creados con el fin de ayudarnos con nuestros inconvenientes y dilemas de la vida, por qué la mayor parte de la multitud no los recuerda por la mañana. Debido al mecanismo de trabajo de nuestro entendimiento, esta teoría se regresa inservible, ¿no es de esta forma?
5. Los sueños son la oposición de nuestro entendimiento al entorno
Algunos investigadores se adhieren a la opinión de que el hombre ve los sueños porque es la manera en que nuestro entendimiento tiene una reacción a los causantes externos: ruido, experiencias, etc. Los siente y examina. Observamos este desarrollo con apariencia de sueños.
6. Los sueños son una oposición a un trauma
Cada trauma físico causa uno psicológico. Como entendemos, el último puede ser todavía más arriesgado para el avance de un individuo, puesto que deja una huella indeleble en nuestras almas. Se queda aquí para toda la vida, inclusive si pensamos que no lo recordamos. Sus huellas tienen la posibilidad de hallarse en nuestros sueños. Su concepto puede estar oculto detrás de los símbolos, que tienen la posibilidad de ser diferentes, pero su definición es la misma.
7. Mecanismo de «hacerse el muerto»
Muchas indagaciones aseguran que la gente se duermen gracias a un hábito cerebral heredado. Los investigadores equiparan la necesidad de reposar del hombre a la técnica de defensa de los animales: para huir de la amenaza de ser atrapados y asesinados por sus contrincantes, algunos animales se hacen los muertos para engañarlos. Mientras duerme, el cerebro humano permanece activo en el mismo nivel que cuando un hombre está despierto. No obstante, los músculos están completamente relajados e inmóviles. Tales propiedades de este estado aceptan contrastar la necesidad de reposar de la multitud con el obsoleto truco de defensa de los animales.
8. Un ensayo de la amenaza
El filósofo y neurocientífico Antti Revonusuo, de Finlandia, dice que la multitud tiene sueños con el exclusivo propósito de ensayar probables niveles de ocasiones vitales probablemente peligrosas. Su teoría tiene relación, no obstante, sólo a pesadillas y sueños repugnantes. Aquí, estamos en las ocasiones no deseadas que tememos en la verdad. Más allá del estrés que experimentamos en tales sueños, tenemos la posibilidad de estar preparados para ellos en la vida despierta si en algún momento nos suceden. Por eso en ocasiones firmamos con alivio luego de tales sueños por la mañana.
Como podemos consultar, hay teorías de naturaleza muy distinta – tanto psicológicas como fisiológicas – y todas ellas tiene derecho a la presencia. No obstante, inclusive con el prominente nivel de avance tecnológico que poseemos actualmente, los profesionales no tienen la posibilidad de llegar a la exclusiva razón determinante por la que un hombre ve los sueños en su sueño.